Estimada Comunidad Escolar:
Junto con saludar, les informamos que durante el mes de junio se realizó el mes de la prevención, el cuál se extendió a otras actividades durante el mes de julio y agosto, y cuyo objetivo fue generar conciencia en estudiantes, padres, madres y apoderados sobre la precaución que nuestra comunidad debe tener frente al consumo de drogas y alcohol por parte de niños y adolescentes.
El Equipo de Convivencia Escolar, apoyado por el Servicio Nacional para la Prevención de Drogas y Alcohol (SENDA), institución con la que nuestro establecimiento trabaja desde el año 2020 en distintos programas, aplicó en todos los cursos el Programa Continuo Preventivo, que en Enseñanza Básica se denomina “Aprendamos a Crecer Juntos” y en Enseñanza Media se llama “La Decisión es Nuestra”. El objetivo de este programa fue realizar un trabajo preventivo de tabaco, alcohol y otras drogas, abordando temáticas relacionadas al manejo de emociones, el logro de autonomía y la identificación de sus propósitos y metas, logrando cumplir tres objetivos generales en nuestros estudiantes relacionados al desarrollo de habilidades protectoras para sus vidas, el generar un estilo de vida saludable con una actitud crítica frente a las drogas y alcohol y el fortalecimiento de redes y participación en beneficio de nuestra comunidad. Con esto se pretende otorgar a nuestros alumnos diversas herramientas que favorezcan la elección de prácticas saludables en tres dimensiones: El cuidado de los otros/as (cuidar o ser cuidado), cuidado entre todos/as (cuidarnos) y el cuidado de sí mismo/a (cuidarme).
Este trabajo desarrollado en conjunto con SENDA previene ha generado la planificación de nuevas actividades abocadas a la resolución de conflictos y al buen uso de las tecnologías. Ligado a la misma temática preventiva y concentrado exclusivamente para padres, madres y apoderados desde 4° Básico a 1° Medio, es que se realizó desde el 24 de junio al 05 de agosto el taller denominado "Involucramiento Parental en la Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas", cuya finalidad es promover una parentalidad positiva en padres y apoderados a través de cinco sesiones lideradas por profesionales de SENDA Previene y que entregará una certificación a los asistentes una vez concluido el ciclo.
A su vez y en el marco del “Plan Nacional Elige Vivir sin Drogas” del Gobierno de Chile, se efectuó la encuesta para los estudiantes de II Medio titulada “Juventud y Bienestar”, cuyo objetivo fue monitorear las prevalencias de consumo en adolescentes y poder levantar nueva información a nivel país sobre cómo ha afectado la actual pandemia en los jóvenes.
A finales de junio se desarrolló la “Semana de la Seguridad Escolar”, cuyo propósito fue promover a nivel colegio contenidos sobre autocuidado y prevención de riesgos en un país con múltiples amenazas geográficas. Entendiendo que la educación tiene una gran cantidad de propósitos que cambian en el transcurso del tiempo, son los jóvenes quienes deben crear un mundo mejor y es nuestra responsabilidad colaborar en su conciencia, entendiendo que la UNESCO define la sustentabilidad como el “aprender a transformarse a uno mismo y a la sociedad”. Ante eso, todos los cursos desde 1° Básico a 4° Medio, trabajaron las actividades tituladas “Todos Somos vialistas” y “Nuestras capacidades reducen los riesgos”, cuyo objetivo fue concientizar en el cuidado y prevención sobre las situaciones de peligro ocurridas en el día a día. También, se abordaron las acciones denominadas “Cuidémonos Mutuamente” y “Mitiguemos el Cambio Climático”, identificando el autocuidado como una estrategia personal que fortalece a la sociedad en su conjunto, entendiendo el contexto actual de pandemia por covid-19.
Finalmente y en la misma línea, el 20 de agosto se realizó el “Taller de comunicación asertiva y uso de redes sociales” y el día 27 de agosto el “Taller de manejo y resolución de conflictos”, ambos a realizarse a las 12:00 horas y dirigido para adultos responsables de niños, niñas y adolescentes.
De esta manera se busca avanzar en la prevención de diversas problemáticas sociales, promoviendo herramientas en nuestra comunidad educativa, que le permitan evitar y tomar conciencia de su cuidado personal en el ámbito físico y psicológico.
Les compartimos además, material que ha desarrollado Senda para trabajar en familia, a través de cuadernillos virtuales:
https://www.senda.gob.cl/tareas-diarias-para-ninos-ninas-y-adolescentes/
También les compartimos una serie de videos para padres y apoderados, y así fortalecer los lazos familiares y la parentalidad:
https://www.senda.gob.cl/en-familia-sanamente-4/
Hacemos un llamado a toda la comunidad escolar a implicarse activamente en el involucramiento de comprender los riesgos del consumo de drogas y alcohol, pues actuar preventivamente es responsabilidad de todos como sociedad en general, y como comunidad educativa, especialmente.
Atentamente,
Equipo de Convivencia Escolar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conforme a su Proyecto Educativo Institucional (PEI), nuestro colegio tiene la Misión de “formar personas integrales con la capacidad de fijar y lograr metas útiles para su vida”, lo que nos ha llevado a ser una institución reconocida por el alto nivel de logro académico. Que nuestros estudiantes puedan ingresar a la Educación Superior es uno de nuestros principales objetivos, por ello en conjunto con el Preuniversitario Bicentenario, desde el año 2010 se ha desarrollado una preparación estudiantil personalizada y de excelencia que ha permitido que nuestros estudiantes puedan ingresar a la Educación Superior.
En medio de la crisis sanitaria acontecida durante el año 2020, el Colegio Camilo Henríquez se dio a la tarea de crear un grupo de trabajo denominado “Equipo de Orientación para la Educación Superior (OES)” compuesto por profesionales de diversas disciplinas, cuya misión es preparar a nuestros estudiantes de 1° a 4° Medio de manera vocacional, psicológica y académica para el ingreso a la Educación Superior.
Es así como fortalecimos y ampliamos las redes de contacto universitarias con las ya que contábamos, generando charlas con diversas instituciones de Educación Superior para que pudiesen presentar sus principales lineamientos profesionales. Cada charla busca mostrar el funcionamiento interno de cada universidad, dar a conocer la gran variedad de carreras universitarias existentes en nuestro país y divulgar las opciones de becas y créditos con las que cuentan.
Vinculación con Universidades
- A lo largo del año 2021, como OES se han realizado diversas actividades enmarcadas en los distintos campos de acción y a continuación, pasamos a detallar algunas de ellas:
- En el mes de abril comenzamos con la Universidad Diego Portales que presentó a nuestros estudiantes la gran variedad de carreras con las que cuenta.
- En mayo, la Universidad de Los Andes mostró su gran infraestructura y la cantidad de posibilidades de becas y créditos con las que cuenta, instaurando una alianza estratégica para que nuestros alumnos tengan primeras opciones de ingreso.
- En junio contamos con la Feria Vocacional de Universidades Privadas, donde la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, Universidad Mayor, Universidad Finis Terrae y Universidad Andrés Bello presentaron sus proyectos educativos, carreras y opciones de becas y créditos.
- Desde agosto iniciamos con las universidades tradicionales. La Universidad Tecnológica Metropolitana nos presentó las cualidades y opciones de las carreras técnicas y, posterior a la semana de las festividades nacionales, contaremos en septiembre con la Charla de la Universidad de Chile, octubre con la Charla de la Universidad Católica y noviembre con la Charla de la Universidad de Santiago, sumado a charlas especializadas internacionales por parte de universidades de los Estados Unidos: Duke, Georgetown, Harvard, Penn y Stanford; y de Alemania:Jacobs University Bremen, cuya fecha está pronto a confirmarse.
Apoyo Vocacional y Psicológico
A su vez, y como entendemos que la preparación para la Educación Superior es integral, es que nos hemos centrado en los aspectos vocacionales y psicológicos, generando diversas instancias que buscan ayudar a nuestros estudiantes a elegir una carrera universitaria a través del conocimiento autoconocimiento y de la identificación de sus principales intereses y capacidades. Por ello, nuestra Coach Loreto Briceño, experta en Liderazgo y Gestión de Equipos relacionados a la Educación Superior, desde el mes de mayo y de forma mensual, ha presentado actividades relacionadas al Aprendizaje Inteligente y al fortalecimiento psicológico de nuestros alumnos en la selección de su carrera universitaria. Les recordamos que durante los meses de octubre y noviembre, esto continuará, con una última actividad en conjunto con Padres y Apoderados, que se informará oportunamente.
En este trabajo de orientación vocacional, el presente año hemos incorporado a profesores y apoderados a compartir sus experiencias profesionales con los estudiantes:
- En el mes de abril, la profesora de Inglés, Srta. Valentina Riquelme presentó a los estudiantes las ventajas y desafíos de estudiar una carrera de tipo humanista.
- En mayo, la Sra. María Eugenia Aracena, docente de Matemática de nuestro colegio, les habló respecto a su propia superación personal y de cómo hoy los estudiantes cuentan con más posibilidades y oportunidades que hace décadas atrás.
- Por su parte, en el mes de junio, la profesora Camila Capetillo mostró los desafíos y adversidades superados ante las inseguridades juveniles que los estudiantes suelen tener.
- Y la apoderada de 4° Medio, Sra. Lorena Cabrera, destacada Ingeniera en Geografía de la Universidad de Santiago de Chile, también presentó su experiencia de preparación escolar y universitaria y los desafíos que existen al momento de estudiar una carrera desconocida.
Esperamos que más profesores se sumen a transmitir sus experiencias en esta noble iniciativa.
También se han realizado diversas encuestas que buscan conocer las orientaciones de nuestros alumnos, por lo que desde 7° Básico a 3° Medio realizamos la encuesta titulada “Mis intereses: ¿Qué espero lograr en el futuro?” y en 4° Medio la encuesta denominada: “Mi Futuro, ¿De qué manera preparo mi selección universitaria”, cuyo objetivo de ambos instrumentos es identificar el nivel de información que tienen nuestros alumnos ante sus principales intereses y motivaciones académicas. Todos estos resultados fueron observados y analizados en conjunto por el Equipo de Orientación a la Educación Superior y el Cuerpo de Profesores del Colegio Camilo Henríquez, lo que nos ha permitido desarrollar desde 7° Básico a 4° Medio lo que hemos denominado como “Proyecto de Vida”, un plan que contempla charlas vocacionales, universitarias y diversas actividades ejecutadas por sus profesores jefes en las sesiones de orientación para orientar de la mejor manera posible el futuro vocacional y académico de nuestros alumnos.
Acompañamiento en la Gestión a la Educación Superior
Finalmente, se organizó con nuestros alumnos de 4° Medio la inscripción para la Prueba de Transición Universitaria 2021, orientando su decisión con la participación del Profesor y Encargado de Convivencia Escolar, David Fuentes.
Todas estas iniciativas han ampliado la preparación profesional de nuestros estudiantes, las que se suman a los Ensayos de Prueba de Transición realizados cada dos meses, cuyos resultados se presentan al Cuerpo Docente de nuestro colegio para identificar qué contenidos y habilidades tenemos que potenciar como equipo de trabajo.
Seguiremos trabajando para que nuestros estudiantes tengan una preparación integral, cuya perspectiva académica, vocacional y psicológica siga manteniendo y fortaleciendo la calidad que durante años hemos logrado como institución.
Equipo de Orientación para la Educación Superior.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estimada Comunidad:
Le informamos que este jueves 12 de agosto y hasta el miércoles 8 de septiembre, comenzará el periodo de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2022, proceso que deben realizar aquellos nuevos apoderados que deseen postular a sus hijos a nuestro establecimiento.
Desde ya la plataforma permite que los apoderados puedan registrarse e informarse sobre los establecimientos que participan del sistema, lo cual deben hacer ingresando a: www.sistemadeadmisionescolar.cl
Cabe destacar que los estudiantes que ya son parte de nuestro establecimiento (alumnos antiguos) NO deben postular a través del Sistema de Admisión Escolar, sino a través de nuestro tradicional sistema de matrícula, cuya fecha se informará próximamente.
Si usted postula a su pupilo(a) a otro establecimiento vía Sistema de Admisión Escolar, y éste es admitido en dicha institución, libera el cupo automáticamente en nuestro establecimiento, independiente si luego acepta o rechaza el establecimiento en el cual fue admitido.
Atentamente
Equipo Directivo
Colegio Camilo Henríquez
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estimada Comunidad Escolar:
Junto con saludar y esperando que se encuentren bien, les informamos que entre los días 22 y 25 de Junio se conmemoró la semana de los pueblos originarios, cuyo objetivo fue valorar y comprender la enorme riqueza de nuestras culturas ancestrales.
El Estado de Chile, en señal de reconocimiento de los pueblos originarios, celebra cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, cuyo objetivo es aceptar y distinguir la influencia de nuestra cultura ancestral en el Chile de hoy.
En consecuencia, el Equipo de Convivencia Escolar de nuestro colegio, elaboró diversas actividades en señal de reconocimiento de los pueblos originarios, que pasamos a detallar:
-
En enseñanza básica se inició con una contextualización de la cultura indígena y la importancia que tiene cada 24 de junio para los pueblos originarios de Chile, dando cuenta que es el inicio del solsticio de invierno de acuerdo a su ciclo solar. También, se abordaron las costumbres y se finalizó con la relevancia que tiene la medicina mapuche y su conexión con la naturaleza.
- En enseñanza media se trabajaron jornadas desde el reconocimiento de los pueblos indígenas, valorando sus aportes en la medicina, lenguaje, deporte y música, terminando con una reflexión relacionada al fortalecimiento de la diversidad cultural y ancestral de nuestro país.
De esta manera, se busca avanzar en el respeto y valoración por los pueblos originarios que habitan en nuestro territorio, aplicando y promoviendo la interculturalidad en nuestro establecimiento, con el fin de “mejorar la interrelación entre personas de distintos orígenes culturales, y con ello, fortalecer las identidades individuales y colectivas; esto permite reconocer y valorar las diferencias para aprender a vivir juntos, dimensión clave en una educación de calidad” (Mineduc, 2018)